- Apertura: se amplía el acceso a la formación reduciéndose, especialmente, las barrera geográficas.
- Flexibilidad: la posibilidad de la comunicación asincrónica y ubicua favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.
- Eficacia: estas propuestas promueven el desarrollo de la autonomía del alumno para que sea capaz de gestionar su propio proceso de aprendizaje.
- Acompañamiento personalizado: centrada en la actividad del alumno, los tutores de esta modalidad asisten a los estudiantes realizando un seguimiento personalizado, incluso cuando las tareas involucran trabajo grupal.
- Economía: Se reducen los gastos vinculados al uso de espacios y materiales físicos así como traslados.
- Construcción de una comunidad de aprendizaje: el grupo de estudiantes conforma una comunidad en la medida en que la modalidad promueve el debate y el diálogo de modo que, a través de la participación, el estudiante desarrolla un sentimiento de pertenencia que alienta su proceso de aprendizaje
Alternativa de educación para personas que por su trabajo u otras actividades no han podido estudiar ni inscribirse a un método escolarizado de tiempo completo.
Contar con una asesora/tutora para que los guíe y aconseje sobre el curso.
Ventajas y riesgos
- En la escuela, la Internet tiene consigo una variedad de ventajas que permiten enriquecer la forma de aprender y enseñar, sin embargo, debido al cúmulo de información, a veces tan diversa, es necesario cuestionar su relación con los procesos deseables para el aprendizaje significativo, así como el uso práctico que se hace de ésta y cómo se da la producción del conocimiento en el contexto del aula de clases.
- En el contexto educativo, Internet se convierte, ella misma, en instrumento pedagógico en el desarrollo de aprendizajes relacionados con: investigación (buscar, seleccionar y analizar informaciones), comunicación digital (trabajo en red y a distancia) y publicación de materiales.
- Es por tanto necesario que el profesor o padre oriente a los jóvenes y niños para que hagan un uso adecuado del Internet. Los contextos personales, familiares y sociales son fundamentales a la hora de pensar en cómo utiliza y se apropia un individuo ya sea niño o adulto de un medio de comunicación.
Entre las ventajas que provee la Internet se pueden mencionar:
- Posibilita una comunicación con mayor rapidez y fluidez.
- Vincula personas de sociedades diferentes.
- Favorece el intercambio multicultural entre sus usuarios.
- Presenta variedad de información que permite entender mejor los temas.
- Facilita y amplía las posibilidades de investigación.
- Permite acceder al instante a información de actualidad.
- Favorece una interactividad mayor entre el usuario y la tecnología.
- Estimula la creatividad en la producción (blogs, páginas personales).
- Fortalece la sociabilidad de los jóvenes, a través del chat y los juegos.
- Crea nuevos espacios de diálogo e intercambio entre adultos y jóvenes.
Algunos riesgos del uso del Internet en la escuela pueden ser:
- El copiado y pegado de información
- En donde el estudiante extrae un documento de un sitio web y lo copia textual en su propio trabajo escolar, sin referencias ni mención al autor o a la fuente. Esto hace creer que los alumnos han sido los creadores de ese texto. El problema no es sólo el plagio, sino sus consecuencias para la promoción del pensamiento crítico de los estudiantes. La habilidad para reflexionar críticamente sobre un documento disminuye si se lo copia y pega textualmente.
- Es valioso y correcto utilizar las fuentes que brinda Internet, siempre y cuando se las cite, se mencione cuáles son y de dónde se ha obtenido esa información.
- Es importante estimular a que los chicos re escriban con sus propias palabras la información que encontraron en la web, antes que copiarla tal cual está. En este caso, también es importante que al final citen las páginas y sitios web que los ayudaron.
- Es conveniente que los chicos lean y re lean varias veces la información de Internet antes de utilizarla, para verificar su seriedad.
- Es importante que los adultos de la casa participen de la investigación con los adolescentes y los ayuden en la búsqueda de información en diferentes sitios web.
- Lo más valioso en esta búsqueda, es enseñarles a los chicos cómo evaluar los sitios, qué preguntas formularse ante el texto y de qué manera analizar su procedencia.
- Es bueno que los adultos les recomienden sitios web de instituciones serias, cuya calidad de información es indiscutida.
- Es importante recordarles a los chicos que para un docente es fácil comprobar la copia, porque muchos alumnos recurren al mismo sitio web y sus trabajos terminan siendo idénticos.
- Usar varias fuentes, analizarlas, citarlas y re escribir la información con las palabras propias es siempre la mejor opción.
La pedofilia.
La principal preocupación de los adultos suele ser respecto de los foros de chateo. Es conveniente explicarle a los chicos que no todos los foros son seguros y enfatizar la necesidad de compartir con los adultos cuáles son los que han elegido para chatear.
Averiguar con el servidor sobre las formas de bloquear el acceso a foros de chateo no seguros para chicos.
Solicitar al servidor recomendaciones sobre foros apropiados para los más jóvenes.
No autorizar a los chicos a dar informaciones personales por Internet. Si ya lo hicieron, explicarles por qué no deben hacerlo nunca más y hacer un seguimiento de la información ya brindada.
Preguntar e interesarse por los amigos “de la red”, tanto como por los reales. Es conveniente que los adultos conozcan quiénes son y sepan con quiénes chatean sus hijos.
Explicarles a los chicos que los amigos de Internet son desconocidos en el mundo real. Si los chicos quieren encontrarse personalmente con ellos, deben ir siempre acompañados de un adulto.
Enseñarle a los chicos que ante cualquier email o sitio que los haga sentir mal o incómodos, deben contárselo a los adultos de la casa, que siempre los ayudarán a resolver el problema y a sentirse mejor.
Información no veraz.
Debido a la diversidad y cantidad de información encontrada en la web, es posible encontrar información no confiable, para asegurarse un poco más de su fiabilidad se puede tener presente:
Utilizar más de una fuente de información. No sólo comparando libros, diarios, revistas especializadas e Internet, sino también, entre diferentes sitios web. Si un sitio se contradice con otro, sabremos que al menos uno de ellos está equivocado.
Diferenciar hechos de opiniones. Si el sitio presenta opiniones, buscar otras maneras (otras páginas web u otras fuentes) para explorar los hechos que puedan respaldar o no esas opiniones.
Analizar cuánto investigó el sitio consultado antes de brindar esa información y preguntarse cuánto habrán investigado previamente a la construcción de la página web, antes de ofrecer esos datos. Hacer un seguimiento del sitio para verificar cada cuánto se actualiza.
Comprobar los “links” del sitio. Cuando los chicos navegan en Internet, van de una página a otra mediante “links”. Saber cuáles son los “links” vinculados al sitio es un buen indicador para evaluar la credibilidad de esa página. Averiguar qué otros sitios recomienda y a qué otros sitios remite, es útil para conocer la seriedad de la información que ofrece.
Pensar en las organizaciones, entidades e instituciones de la vida cotidiana que son creíbles cuando brindan información y buscar sus páginas web. Si les creemos en el mundo real, es posible que también podamos confiar en lo que digan por Internet.
Algunas estrategias para contrarrestar los riesgos pueden ser:
La creación de unas normas o “código familiar” consensuado y dialogado. Son una serie de reglas sobre los usos de Internet. Implicar a los jóvenes y niños en esta construcción, los ayudará a entender mejor la web y los hará sentir más responsables al navegar.
Un ejemplo de código familiar consensuado…
- Nadie está autorizado a cambiar de lugar la computadora. Deberá estar siempre en la sala.
- Nadie está autorizado a visitar sitios pornográficos, racistas o basados en el odio al otro.
- No está permitido para nadie utilizar agresiones o amenazas por email, chateo o en cualquier otra forma de comunicación en la red.
- Nadie está autorizado a visitar foros de chateo privados, que puedan ser inseguros. Antes de ingresar a uno nuevo, deberá conversarse en familia.
- Nadie está autorizado a navegar durante más de … hora por vez (la cifra podrá depender de la edad de los chicos)
- Nadie está autorizado a comprar objetos por Internet o a suscribirse a servicios que no sean previamente conversados en familia.
- Nadie está autorizado a brindar información personal o familiar (nombre, edad, sexo, dirección, teléfono, etc.) en un foro, chateo, MSN, o email.
- Nadie está autorizado a encontrarse personalmente con “amigos” que se conocieron en la web sin la autorización y presencia de los adultos.
- Nadie debe responder a un email desconocido, agresivo, insultante, no deseado o Spam. En estos casos, avisar siempre a los adultos.
- Cualquier duda, inquietud, problema, angustia, o situación molesta, deberá informarse a los ad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario